Discurso de Luis Álvez en los festejos nacionales por el Día Internacional de las Cooperativas

11 de julio de 2019

Es un honor para la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU) estar en el departamento de Canelones y es un honor también decir, que el intendente en funciones Marcelo Metediera, pertenece a una cooperativa que hoy tiene la vice presidencia de la FCPU, nada más y nada menos. También es importante resaltar que otra cooperativa que integra el consejo directivo de la FCPU tiene representación nacional, saludamos también a Carlos Reyes.

Nosotros siempre que pensamos como Federación o como cooperativistas, pensamos que el salario es una cosa importante porque tenemos que comer, tenemos que vivir, esa es nuestra forma de intercambio con lo que necesitamos, pero el dinero en sí no es dignidad. La dignidad se compone de acciones humanas y desde ahí es que intentamos transitar. Digo “intentamos” porque no por ser cooperativas de trabajo estamos siendo mejores. Quizás el desafío más importante para nuestra cooperativa, esté al interior de nosotros mismos para vencer la ética de la individualidad. Es necesario pensar que nosotros solamente con juntarnos con otro, mirar a los demás y ver los talentos que tienen, reconocer el nuestro y de esa manera, poder construir una sociedad mejor.

La FCPU al día de hoy tiene mas de 30 técnicos trabajando en todo el país, tratando de apoyar en todo lo que se pueda, a las cooperativas que están, algunas ya desarrolladas, otras en pie de existir, y otras en camino de desarrollo, como también podemos decir que tenemos algunas que están en serios problemas. Y cuando una cooperativa está en serios problemas, no están en problemas solamente esos individuos que integran la cooperativa, todos estamos en problemas. Y quizás ese es el aspecto más interesante y necesario que nosotros tenemos que defender y festejar, que es la capacidad que tenemos para ser solidarios con los demás.

Estamos sentados en la mesa del consejo de CUDECOOP e integramos el ejecutivo de CUDECOOP como suplente en sexto lugar, pero ¿Por qué queremos estar sentados en un sillón? Porque necesitamos de las demás modalidades cooperativas y sabemos además que las demás modalidades precisan de las cooperativas de trabajo, y esto es importante, nosotros tenemos que identificar que es lo que necesitamos de las demás, ¿Demandar? No, convencer. También estamos sentados con algunos compañeros del Consejo Directivo en la mesa de desarrollo productivo del PIT-CNT, y lo que estamos discutiendo es si podemos o no podemos obtener (para nosotros debemos tener) una ley de Compras Públicas. Si un Tratado Libre de Comercio, genera responsabilidad al Estado en cuanto a su potencial como mercado, como comprador ¿Por qué la cooperativa de trabajo asociado y economía social no pueden tener ese lugar? ¿Porque hay otras leyes antes? ¿Porque hay otros tipos de apoyo? Sí, todos esos tipos de apoyo hoy existen, son bienvenidos, pero necesitamos más y nosotros somos hombres y mujeres de este tiempo histórico, y en este tiempo histórico tenemos que pensar como proyectamos, 15 o 30 años de historia para adelante, porque sino, no sobrevivimos.

El capitalismo es descarado, y es capaz de cualquier cosa, es capaz de que un medio de comunicación destroce la economía de una cooperativa, la integridad de las personas, y eso sí que no se toca. Pero tenemos que resistir, porque sabemos que en la espera podemos encontrar ese triunfo, necesitamos acompañar y desarrollar una ley de economía social y solidaria y la FCPU acuerda con muchos sectores del cooperativismo que el cooperativismo debe liderar ese espacio, tiene una responsabilidad importantísima en ese espacio, pero la Federación dice que queremos en ese sector de la economía social y solidaria todos los sectores, no deben haber excluidos ni por su naturaleza, antigua o moderna.

Esto es importante para nosotros, la concepción amplia de economía social. Esa concepción amplia la construimos a partir de nuestro propio esfuerzo, sabemos que, si queremos una ley de Compras Públicas, hoy no podemos abordarla solos, necesitamos solidarizarnos con otros sectores de la economía. Entre ellos, las PYMES y entre ellos, todos aquellos sectores de la economía social que no llegaron a cinco para ser una cooperativa, pero que tienen derecho a estar, a existir, a promover lo que hacen y a desarrollarse como personas. Porque eso es lo que provoca el trabajo, el trabajo digno permite desarrollarnos como personas.

Un detalle no menos importante que quiero mencionar es la educación. El 16 de julio, vamos a estar lanzando en la Federación un Diplomado en Cooperativismo de 10 materias, que tiene que ver con atender aspectos educativos de nuestras cooperativas de trabajo, y las que no son de trabajo que se quieran sumar, bienvenidas. Esas 10 materias están involucrando algunas cosas que están vinculadas directamente a lo que es el cooperativismo y el desarrollo de las cooperativas en aquellos cursos mas tradicionales que tenemos del cooperativismo, pero apuntamos a otros sectores también, apuntamos a vender mejor, al marketing, a pensar la logística, a pensar los sistemas organizacionales para el trabajo, apuntamos a equilibrar los conocimientos entre los cooperativistas porque no todos tenemos el mismo punto de partida.

Miren que es lo mas interesante de este proyecto, como lo propone el equipo técnico de la Federación. Dice que, para lograr este proyecto, nosotros tenemos que lograr que cada una de las cooperativas identifiquen a las CEFIC como un elemento fundamental de su existencia. Pero hoy si decimos CEFIC, la mayoría se pregunta ¿Qué es? Y ese órgano que tiene que ver con la educación en cada una de las cooperativas, se hace fundamental. Porque es donde tenemos que identificarnos, entonces identificar cada una y cada uno de los líderes, para pensar la educación en su cooperativa, de esa manera podemos hacer que esto sea eficiente en el sentido de poder concretar que esos grupos se formen.

Hay un ejemplo canario, (porque mi cooperativa es canaria, es de la Ciudad de la Costa), la directora del Liceo Alternativo de la Costa, está haciendo un post-grado, y el tema del tiempo y los costos de eso, son altos, entonces la Cooperativa decidió que le seguía pagando, que iba a cobrar sus horas cooperativas, pero que no iba a poder estar en la dirección en ese tiempo que hiciera el post-grado, ¿Lo hacemos porque somos buenos? Capaz que sí, pero lo hacemos porque es una inversión. Nosotros vamos a tener en el 2020 una dirección con una competencia capaz de poder hacer frente a las necesidades que tenga la educación formal en el área cooperativa. Y también necesitamos diferenciar lo que es en educación, aquellas cooperativas formales, la educación formal no es educación privada SRL, que excluyen a las personas para que los números no le den abajo, para que los egresados excluyan a los que aprenden menos. Somos receptores de un espacio de inclusión que no nos imaginábamos, entre otras cosas, porque el sistema cooperativo nos permite. Esto nos hizo reflexionar mucho sobre lo que es la inclusión, sobre como atendemos incluso situaciones de discapacidad. Pero lo podemos hacer porque la cooperativa no tiene fin de lucro, no tenemos que perder y eso nos permite ser solidarios.

Entonces aprovechemos estos valores, aprovechemos todo lo que tiene el sistema cooperativo, hacia nuestra cooperativa, pero aprovechémoslo también como persona, como individuos,como hombres y mujeres que integran esta masa humana, que tiene el 10% del trabajo global.

Podemos sentarnos a negociar en cualquier mesa, poniendo el peso del cooperativismo a nivel global, créanme, no todos lo pueden hacer, no todos tienen lo que tiene el cooperativismo que es un gobierno global, tenemos en América Latina, en América del Sur, nada menos y nada mas que la presidencia de ACI Mundial, la capacidad de poder negociar, con Asia, con África, con Europa, con América del Norte, se hace muy fuerte, entre otras cosas, y le agregamos que tiene la presidencia de ACI Américas. Pero muchas veces cuando se sale afuera, cuando se va a esos lugares, a esas reuniones de consejo, hasta somos sometidos a esta cosa de “estos pobres viajeros” y bueno es parte de lo que nosotros tenemos que ir debatiendo entre nosotros, y está bien que se plantee de esa manera, porque eso nos impone una exigencia “tenemos que ir a trabajar” y los resultados de ese trabajo en estos últimos años, están a la vista. No solamente por lo ocurrido en Ginebra en la reunión de la OIT.

Hace muy poco, en febrero de este año, se hizo un planteo desde CICOPA al encuentro de presidentes de Iberoamérica, que es que en realidaden las negociaciones bilaterales y unilateralesentre los países se pueda incluir un porcentaje del comercio, destinado a la economía socia y al cooperativismo, no tuvimos suerte, pero vamos a seguir intentando.

En el planteo del GPIESS que hacia hoy Carlos Reyes, está planteado por CUDECOOP a través de la Federación, porque nos tocó la suerte de esa representación de que el GPIESS que tenían que pensar en un porcentaje del mercado,  y no solamente en el intercambio educativo, porque eso está bien, tenemos intercambio educativo, pero precisamos vender, precisamos comprar algunas cosa, pero precisamos hacer un comercio equilibrado, y con el cooperativismo podemos lograr, en algunos aspectos, esa instancia de comercio equilibrado, porque entre otras cosas, los principios del cooperativismo, son mundiales, son globales. Y si una cooperativa, negocia con otra cooperativa, no va a ser un negocio ventajoso, como puede ocurrir entre las empresas capitalistas.

Para terminar a mi me parece que ser cooperativista, integrar un Consejo Directivo, postularse a un Consejo Directivo, ser mujer y estar en un consejo directivo es difícil, nuestro proyectode género apunta a tratar de desarrollar este aspecto porque las mujeres son mayoría en las cooperativas de trabajo, pero nuestro consejo tiene 7 hombres, ninguna mujer y somos responsables de eso. Quienes estamos sentados en el consejo, quienes estuvieron antes, y quienes vengan en el futuro, tendrán la responsabilidad de darle continuidad a una política que sea inclusiva en términos de equidad y género.

Esta cosa de ser políticos, es un arte, nosotros tenemos el arte de la política en nuestra cooperativa, y es un orgullo que hoy en esta mesa haya estado el intendente interino de Canelones Marcelo Metediera director de transporte de esa intendencia y que es cooperativista.

Hay que ocupar los espacios, tenemos que pensar en la tercera línea de gobierno. Tenemos que estar metidos hasta el tuétano en la política que se desarrolle en el territorio. Y ser Concejal en un territorio, en una ciudad, en un espacio de la intendencia de Montevideo, no es mala palabra, la política no es mala palabra, la tenemos que ejercer todos los días, es un arte. Y es el arte de mantener las cosas en su lugar, y por eso el cooperativismo no sobrevive en otro ámbito que no sea en democracia.

De esta manera, y para cerrar, Antonio Machado escribía, un poema que se llamaba “Saber esperar” y me parece que hoy vale la pena leerlo, si ustedes me permiten.

Sabe esperar, aguarda que la marea fluya

-así en la costa un barco- sin que el partir te inquiete.

Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya;

porque la vida es larga y el arte es un juguete.

Y si la vida es corta

y no llega la mar a tu galera,

aguarda sin partir y siempre espera,

que el arte es largo y, además, no importa.

Etiquetas

Últimas noticias

Compartimos el padrón de habilitadas para la Asamblea Ordinaria con elección de autoridades a celebrarse el sábado 13 de diciembre de 2025. A continuación, en este link se...

El jueves 30 de octubre, la Federación de Cooperativas de Vivienda de Propietarios del Uruguay (COVIPRO) llevó a cabo la firma de convenios con diferentes cooperativas, en el...

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas, la Federación de Cooperativas de Vivienda (COVIPRO) y la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU) firmaron un...