Desde 2017 Uruguay asumió el desafío abordar la perspectiva de género al interior del movimiento cooperativo. A lo largo de estos años, si bien se avanzó en materia de equidad de género, tanto en el desarrollo de leyes como de acciones y planificación de políticas públicas, aún no se percibe una transformación real en la vida de las mujeres. En 2018 elaboramos un diagnóstico del movimiento cooperativo en donde se trabajó con más de 33 mil personas lo que nos permitió visualizar que en la práctica los principios cooperativos se ven continuamente asediados por intereses individuales, productos de nuestra propia matriz socio-cultural; que tergiversan y corrompen el objeto original de una cooperativa.
Una Historización Legislativa se hizo necesaria para obtener un racconto en materia legislativa sobre Cooperativismo y Género en el Uruguay; pretendiendo bosquejar el devenir de esta institucionalidad, y echar luz sobre sus puntos de encuentro -y/o desencuentro-. Un Estudio Comparativo en Buenas Prácticas investigadas y visibilizadas para el diseño de estrategias y acciones para la incorporación del enfoque de género en la gestión cooperativa, desarrolladas en dos países de Europa (Italia y España) y tres de América Latina (Argentina, Brasil, Ecuador): permitió conocer otros contextos, realidades muy diversas e importantes hallazgos que pueden servir de referencia para nuestro país.
Trabajamos mucho en el territorio. Se capacitó y se trabajó en técnicas de Investigación Acción Participativa (IAP) cerca de 170 horas contando con la participación de 219 cooperativas de todo el país. Eso concluyó en la publicación del Manual de Estrategias “Cooperativismo con lentes de género: Pistas en la búsqueda de igualdad de género”, acompañado de una caja de herramientas.
El 2020 la llegada del Covid-19 y el aislamiento social preventivo significó un desafío nuevo para nuestro movimiento en clave de género, un gran número de mujeres desconocían las herramientas digitales, y se vieron asediadas aumentando las desigualdades de género en materia económica, de participación, de cuidados y un aumento de los índices de violencia basada en género, entre otras. Por ello Cooperación con Equidad realizó encuentros virtuales en los que 450 mujeres participaron durante 13 martes desde Abril a Agosto, allí se encontraron para discutir distintos ejes.
Tal como mencionamos en otros documentos, todas estas acciones han sido el insumo para estas propuestas pero también hemos dialogado con otros productos como por ejemplo la “Consultoría para la promoción del empoderamiento y la autonomía de las mujeres en el mundo del Cooperativismo” (ONU Mujeres – Inmujeres – INACOOP) cuyos ejes sirvieron de guía para la elaboración del Manual de Estrategias.
El siguiente documento resulta de todo este recorrido. Tres años recogiendo los aportes de todas esas mujeres. En los últimos Conversatorios, pero sobre todo en la discusión dada el 14 de noviembre de 2020 en Paso Severino (Florida) en dónde representantes de todo el país en forma presencial y virtual se reunieron a discutir estas propuestas. Las mismas nacen de la base, representan la voz de mujeres cooperativistas del Uruguay que se han colocado “los lentes de género” y necesitan políticas públicas que acompañen e inciden en la vida cotidiana de cada mujer uruguaya.
Descargar el documento completo [click aquí]