Comunicado Cooperativa Hincapié – Programa Cercanías convenio Mides

18 de mayo de 2020

Desde la Cooperativa Hincapié queremos hacer de público conocimiento la situación actual del funcionamiento de los Equipos ETAF (Equipos Territorial de Atención Familiar), del Programa Cercanías convenio con Mides, que dejarán de funcionar el próximo 31 de mayo.

  • Sobre el Programa Cercanías

 El programa Cercanías, a través de los equipos territoriales ETAF que se encuentran en todo el país, realiza tareas de acompañamiento, seguimiento y apoyo a familias, atendiendo y abordando diferentes áreas temáticas tales como educación, salud, trabajo, vivienda, recreación, entre otras. Se desarrollan estrategias metodológicas en conjunto con las familias, mediante un plan de trabajo de 18 meses, con posibilidad de prorrogar dicho período hasta los 24 meses. Las familias que llegan a los equipo son aquellas que presentan grave vulneración de derechos, siendo el programa prioritario desde su creación 2012.

En los últimos 5 años el Programa Cercanías, a través de los convenios con Cooperativas de trabajo y ONGs, ha atendido a más de 5.800 familias de todo el país. Más de la mitad de los/as beneficiarios/as del Programa (52%) son niños, niñas y adolescentes, y dentro de este porcentaje la mayoría se concentra entre los 4 y los 12 años (31,2%).

La base de todo el trabajo es la producción de procesos de acceso y restitución de derechos, desarrollando diversas acciones planificadas: la creación y fortalecimiento de las redes, revinculación a las instituciones de salud, laborales y educativas, la mejora de las condiciones habitacionales y el trabajo en el esquema familiar de cuidados. El acompañamiento psico-social profesional en cercanía es un formato técnico que permite trabajar estos asuntos de forma eficaz.

Desde la llegada a las familias se genera un vínculo de proximidad, y la base de las acciones que se realizan es la relación de confianza que permite desanudar problemas familiares complejos y planificar cambios estratégicos en una proyección de restitución de derechos para los grupos familiares. Destacamos que este trabajo surge de acuerdos, de construcción conjunta y participación activa de las familias y sus integrantes.

  • Llamado a renovación de licitación.

Hasta el 30 de Enero de 2020, estaba estipulado el plazo para la presentación de las diferentes propuestas de trabajo para la renovación del convenio ETAF-Mides, que entraría en vigencia el 1 de Junio del presente año.

El 24 de Enero de 2020, previo a finalizar el plazo de presentación, circula un comunicado amparándose en el punto de Extensión de Responsabilidad, dejando sin efecto el llamado para renovación del pliego. Esta decisión, es a solicitud de las autoridades de la actual administración, quien en período de transición solicita revisar y modificar Objetivos y Funciones del programa, para luego lanzar nuevamente el llamado a renovación.

En cuanto a la licitación el panorama ha sido de mucha incertidumbre, falta de información oficial, falta de respuestas ante diferentes solicitudes de reuniones con las nuevas autoridades de la administración.

A este panorama, se le suma el de la crisis sanitaria y medidas de restricción asociadas a la pandemia de COVID-19, situación que agudiza la vulnerabilidad familiar que abordamos. La situación de emergencia sanitaria, demanda el trabajo de los ETAF con las familias, para acompañar de forma más pronunciada y activa posible, atendiendo a la población y haciendo énfasis en la población de riesgo.

Todo esto ha generado mucha preocupación en los equipos respecto a las familias que se acompañan, e interrumpe los procesos de las familias con las cuales trabajamos.

Es recién el día 29 de abril que se les comunica a los equipos de trabajo que no se abrirá una nueva licitación ni existirá prórroga del convenio, sino que luego de finalizado el actual convenio (31/05/2020), el Mides contratará a técnicos/as en forma de contratos unipersonales, hasta el 31/12/2020, para que continúen la atención con las familias durante dicho período.

Entendemos que esta nueva forma de contrato de profesionales precariza enormemente las condiciones laborales de los/as trabajadores/as, generando un profundo proceso de individualización laboral.

  • Problemas asociados a la interrupción de procesos de acompañamiento.

La interrupción abrupta, sin la planificación adecuada de este programa genera múltiples consecuencias, tanto a nivel comunitario como en lo que refiere a los procesos de trabajo. Entre ellas, es importante resaltar:

  • La pérdida de confianza en las políticas estatales y
  • La interrupción de los procesos de trabajo acordados con familias e
  • La desprotección de personas dependientes y necesitadas de
  • La pérdida del acompañamiento en contexto de crisis sanitaria a familias que no tienen los medios para cumplir los criterios recomendados por el MSP o la
  • El vaciamiento de las redes institucionales en la comunidad, cortando las referencias ya existentes en los

La estrategia metodológica prevé un trabajo de 18 meses con las familias, y hasta el mes de Enero 2020 se estuvieron derivando familias, por lo que hay procesos que comienzan recientemente, otros que son interrumpidos a mitad de los mismos y otros que exigen un cierre abrupto.

  • Situación de las familias en escenario de discontinuidad del programa

Podemos referir el escenario en dos niveles: uno a futuro y menos urgente (pero no por eso menos importante) que es la pérdida del acumulado técnico, de registro y de trabajo profesional de los ETAF para mejorar las políticas de restitución de derechos a la población vulnerada.

El segundo nivel, urgente e importante a nuestro parecer, es la cancelación de los acuerdos de trabajo con las familias, y el desamparo en el que las deja el estado en contexto de crisis sanitaria.

Por todo lo expuesto anteriormente, manifestamos públicamente que nos parece irresponsable el escenario de discontinuidad y cierre abrupto de los acompañamientos técnicos en el marco del programa Cercanías. Sostenemos que en caso de modificar la línea de trabajo del programa, esto ha de hacerse con una planificación apropiada en base a una síntesis del trabajo realizado hasta el momento y una perspectiva a futuro. La ética profesional y los criterios técnicos nos imponen, ante todo, el respeto a los acuerdos hechos con las familias y con el mayor compromiso a su protección.

Últimas noticias

El objetivo “es brindar formación técnico-profesional al cooperativismo y promover aprendizajes teóricos y prácticos para el fortalecimiento de la economía social”, indicaron las instituciones. El Instituto Nacional de...

El pasado viernes 25 de julio se realizó en Espacio Colabora (Montevideo) un desayuno de intercambio con Cooperativas de Salud, convocando a referentes de distintas organizaciones del sector....

En el marco del proyecto “Construyendo puentes, potenciando capacidades”, la cooperativa Chalouá, con el financiamiento de INEFOP, impulsó acciones concretas para mejorar el acceso al empleo de calidad...