Cooperativas inician proceso para obtener reconocimiento en calidad e innovación

Reddentis y Molino Santa Rosa. Foto: FCPU
6 de agosto de 2020

Durante julio y agosto, cuatro cooperativas (dos de trabajo y dos de consumo) comenzaron el proceso de piloto fijado por el programa “Mejora de gestión de la Empresa Cooperativa” que consiste en la aplicación de un modelo de gestión sobre la estructura empresarial de los emprendimientos teniendo en cuenta su naturaleza cooperativa y que posibilite la obtención de un reconocimiento de calidad.

Hasta el momento el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) no tenía registro de cooperativas presentándose a los premios y reconocimientos de mejora de la calidad o innovación. Cuando se comienza ahondar en las razones, se percibe que no existe en los modelos existentes una valoración sobre las condiciones naturales de las cooperativas. Esta herramienta, «Más Valor Cooperativo»  – promovida y financiada por Inacoop y Ande -, apuesta a que las cooperativas, por primera vez, puedan postular y recibir esta distinción para así mejorar su posicionamiento – y por qué no, del movimiento -, competitividad, sostenibilidad e incorporar conceptos de calidad, innovación y mejora continua.

El proceso por el que debe pasar un emprendimientos cooperativo fue explicado por Cecilia Ferrario, Gestora de proyecto del Programa Mejora de la Gestión de la Empresa Cooperativa. «La primera etapa es la incorporación del modelo de gestión, luego la generación de un diagnóstico y posteriormente la aplicación de prácticas que mejoren estos procesos». Durante todo este programa piloto – que dura cerca de 9 meses – la cooperativa estará acompañada por un consultor formado exclusivamente en este programa (se capacitaron a más de 30 consultores en todo el país).

El primer llamado a cooperativas interesadas comenzó en 2020 y se presentaron 24 en todas las modalidades. En una primera instancia por aspectos que tienen que ver con su estructura, se dejaron de lado las modalidades de Vivienda y Sociales. Se espera, en una próxima etapa poder incorporarlas. De las que se presentaron, se preseleccionaron 10 con el objetivo de trabajar finalmente con ocho. «Esto fue en febrero, luego vinieron toda las dificultades del COVID-19 y algunos emprendimientos prefirieron postergar su implementación para poder enfrentar los efectos de la pandemia en sus cooperativas», sostuvo Ferrario.

Finalmente se avanzó en la etapa completa con cuatro cooperativas Molino Santa Rosa, Reddentis (ambas cooperativas de trabajo), COSAP y COPERPAY (cooperativas de consumo). Las cooperativas Intergalactic (de trabajo) y Sociedad de Fomento Rural de Colonia Suiza (agraria) solo participarán de la instancia de diagnóstico.

Según relató Rosana Perdomo, directiva de Reddentis, «la cooperativa ya eligió una consultora [Reddentis eligió a la Consultora María Victoria Morelli] y en agosto comienza la etapa de diagnóstico. El objetivo, luego de validar el procedimiento de análisis y sus resultados es que la cooperativa pueda estar en condiciones de presentarnos al reconocimiento a la calidad con orientación a la innovación cooperativa, otorgado anualmente por INACAL/INACOOP».

La aplicación de este modelo se hace sobre un software denominado Herramienta Informática de Mejora y Aprendizaje (HIMA) que hace las veces de guía sobre cómo llevar adelante las prácticas de gestión. Con el acompañamiento del consultor, la cooperativa debe nutrir de información al sistema sobre aspectos organizacionales de la cooperativa; qué comisiones existen, cuál es su organigrama, tiene un organigrama de roles y funciones, cómo lo diseñó, cómo es difundido a los socios, cuáles son los valores y principios propios de la cooperativa, cómo difunde esos valores a sus socios, etc. Posteriormente el sistema genera un reporte en donde se van mostrando año a año las prácticas de gestión y va dejando un reservorio que termina funcionando como manual de esas prácticas.

Actualmente los emprendimientos se encuentran en la etapa de diagnóstico. «Todavía no están trabajando en mejoras, es un mes de diagnóstico y luego van a encontrar sus debilidades y dónde poner el foco», comenta Ferrario.

Para Perdomo, la experiencia es gratificante y llega en un momento clave. «Estamos dedicándole 4 horas semanales a la implementación y eso es mucho esfuerzo en tiempo de pandemia. Sin embargo entendemos que frente a una crisis, como es la que estamos viviendo, no hay nada mejor que redoblar la apuesta».

 

 

 

Últimas noticias

El objetivo “es brindar formación técnico-profesional al cooperativismo y promover aprendizajes teóricos y prácticos para el fortalecimiento de la economía social”, indicaron las instituciones. El Instituto Nacional de...

El pasado viernes 25 de julio se realizó en Espacio Colabora (Montevideo) un desayuno de intercambio con Cooperativas de Salud, convocando a referentes de distintas organizaciones del sector....

En el marco del proyecto “Construyendo puentes, potenciando capacidades”, la cooperativa Chalouá, con el financiamiento de INEFOP, impulsó acciones concretas para mejorar el acceso al empleo de calidad...