El discurso pronunciado por el Secretario General de la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU), Jorge Bianchi, con motivo del 50° aniversario de la entidad gremial. El mismo fue en el acto central de la celebración desarrollado este jueves 20 de diciembre en el salón Azul del Centro de Conferencias de la Intendencia de Montevideo.
“Nuestra Federación fue fundada en 1962, en Cololó, departamento de Soriano. Ahí ya tenemos un diferencial: es una gremial originada en el lnterior. Esta institución es fruto de la iniciativa de aquellos trabajadores que pretendían defender su fuente laboral como consecuencia de la quiebra o falta de rentabilidad de empresas capitalistas, vinculadas a la crisis del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones de entonces. Como dice nuestro Alvaro Faedo, entrañable asesor jurídico de la Federación durante décadas, y que este año se nos jubila. Alvaro, en la reciente publicación de esta gremial, expresa que “si hacemos un relevamiento de las cooperativas de mayor peso en ese momento, probablemente la mayoría de ellas provenían de empresas quebradas”.
Es así que aparecen en el recuerdo cooperativas como CODARVI, COPRU, COTEX, COTAME, y la transportista sanducera, COPAY, esta emblemática cooperativa fundadora de nuestra Federación y que el año próximo cumple 60 años.
Esa intención de los fundadores de aquella época, y los trabajadores que les hemos seguido a través del sistema cooperativo, que la realidad marca lo acertado, lo válido de esta forma de organización del trabajo, pues el crecimiento de tantos millones de cooperativistas en nuestro país y el mundo así lo demuestra.
La transformación que ha experimentado el mundo del trabajo en las últimas décadas ha hecho que el número de cooperativas en las que los trabajadores son protagonistas directos, aumente ostensiblemente; hecho que ocurre tanto en los países industrializados como en los denominados países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Fue consolidándose en el tiempo, como alternativa para enfrentar el desempleo, la informalidad, la precariedad, pero aportando elementos cualitativos, como trabajo digno, gestión sobre la base de los principios y valores cooperativos, en un marco solidario y de compromiso con la sociedad.
Quiero destacar aquellos cooperativistas que enfrentaron los duros momentos de la dictadura en nuestro país, recordar el testimonio de esa gente que supo mantener la llama del Cooperativismo de Trabajo, pese a ser perseguidos, encarcelados, exiliados, y también que dieron su vida por un mundo más solidario.
Con más de un siglo de existencia, el Cooperativismo Uruguayo se ha destacado por su creciente desarrollo, producto de su capacidad para lograr una mejor calidad de vida en mucha gente.
Nuestras Cooperativas son empresas que surgen como alternativa para mantener fuentes de trabajo, y en un marco de legislación favorable como la vigente, para la creación de espacios y mecanismos de apoyo hacia la promoción, la capacitación y el desarrollo de las cooperativas de Trabajo Asociado, con el fin de fortalecer la representación y rescatar la importancia de este modelo autogestionario, como generador de puestos de trabajo y propulsor de riqueza social.
La conformación de estas empresas asociativas, sustentadas en valores, cuyo fin fundamental es la mujer, el hombre, su desarrollo personal, su calidad de vida, junto a una justa y equitativa distribución de la riqueza. Ello en sintonía con un firme compromiso con la sociedad y el medio ambiente. Esta es una cualidad diferencial entre nuestras cooperativas y otra clase de gestión empresarial.
Las cooperativas son verdaderos dinamizadoras del desarrollo local. No se trata solamente de generar puestos de trabajo y dignificar el ingreso, están profundamente vinculadas a los problemas de su localidad, promoviendo las vocaciones económicas de sus pobladores y aprovechando los potenciales productivos de su territorio.
Recordar que no somos patrones, pertenecemos a una comunidad laboral, donde la gestión es colectiva, compartimos los ingresos a través de nuestros salarios, sin perseguir el lucro.
Queremos desterrar la idea que las cooperativas son sólo salvavidas, estrategias de supervivencia. Nuestra flexibilidad nos permite reflotar capacidades productivas de colectividades de trabajadores. Pero también deseamos reivindicar nuestra capacidad de ser protagonistas en el desarrollo, abordar las diferentes actividades de la producción y los servicios, esa vocación de emprender con otra lógica, con otros principios. Por ejemplo, no puede ser que desde la UTU y la Universidad no se formen cooperativas con egresados de esos centros de estudios. Es un paso que deberemos dar.
En la actualidad, la FCPU, esta entidad gremial representativa del Cooperativismo de Trabajo de nuestro país, reconocida a nivel nacional e internacional por su búsqueda de la transformación de nuestra sociedad, en base a principios y valores cooperativos.
Para la Federación alcanzar este medio de siglo es más que cumplir años, es la oportunidad de mostrar a la sociedad su compromiso y desarrollo. En esta finalización de este Año Internacional de las Cooperativas, a nuestra gremial se le presenta la oportunidad ante los distintos actores sociales, una alternativa que se presenta válida frente a una sociedad que intenta escapar del consumismo, teniendo en cuenta los problemas ambientales, económicos y de distribución.
Para finalizar, queremos dejar el mensaje que expresa el articulo n° 2 del estatuto de esta gremial cooperativa que celebra sus 50 años.
El señalado artículo sostiene que nuestra Federación tendrá los siguientes fines:
- Atender a las cooperativas de producción, procurando la prosperidad de estos colectivos y la superación económica de sus integrantes.
- Fomentar el acto cooperativo y colaborar para que aquella se concrete en realidad social.
- Trabajar intensamente por la superación de las actuales condiciones sociales llevando el culto de los principios de apoyo mutuo y la organización necesaria para el desarrollo pleno de hombre.
- Difundir el sistema cooperativo por todos los medios.
- Prestar el máximo apoyo a las cooperativas en formación.
- Establecer contacto con todos los sectores del cooperativismo nacional regional, continental y mundial.
- Procurar la sustitución del régimen de empresa privada y competitiva, por el de una comunidad de trabajo y vivir fraternalmente.
Gracias por asistir a esta celebración y que sigamos juntos construyendo un mundo socialmente más sustentable”
Debe estar conectado para enviar un comentario.