Perspectiva de género al interior del movimiento cooperativo

26 de marzo de 2021

Desde hace un tiempo Uruguay asumió el desafío abordar la perspectiva de género al interior del movimiento cooperativo. A lo largo de estos años, si bien se avanzó en materia de equidad de género, tanto en el desarrollo de leyes como de acciones y planificación de políticas públicas, aún no se percibe una transformación real en la vida de las mujeres. En 2018 elaboramos un diagnóstico del movimiento cooperativo en donde se trabajó con más de 33 mil personas lo que nos permitió  visualizar que en la práctica los principios cooperativos se ven continuamente asediados por intereses individuales, productos de nuestra propia matriz socio-cultural; que tergiversan y corrompen el objeto original de una cooperativa.

Una Historización Legislativa se hizo necesaria para obtener un racconto en materia legislativa sobre Cooperativismo y Género en el Uruguay; pretendiendo bosquejar el devenir de esta institucionalidad, y echar luz sobre sus puntos de encuentro -y/o desencuentro-. Un Estudio Comparativo en Buenas Prácticas investigadas y visibilizadas para el diseño de estrategias y acciones para la incorporación del enfoque de género en la gestión cooperativa, desarrolladas en dos países de Europa (Italia y España) y tres de América Latina (Argentina, Brasil, Ecuador): permitió conocer otros contextos, realidades muy diversas e importantes hallazgos que pueden servir de referencia para nuestro país.

Trabajamos mucho en el territorio. Se capacitó y se trabajó en técnicas de Investigación Acción Participativa (IAP) cerca de 170 horas contando con la participación de 219 cooperativas de todo el país. Eso concluyó en la publicación del Manual de Estrategias “Cooperativismo con lentes de género: Pistas en la búsqueda de igualdad de género”, acompañado de una caja de herramientas.

El 2020 la llegada del Covid-19 y el aislamiento social preventivo significó un desafío nuevo para nuestro movimiento en clave de género, un gran número de mujeres desconocían las herramientas digitales, y se vieron asediadas aumentando las desigualdades de género en materia económica, de participación, de cuidados y un aumento de los índices de violencia basada en género, entre otras. Por ello se realizó encuentros virtuales en los que más de 450 mujeres participaron durante 13 martes desde abril a agosto, allí se encontraron para discutir distintos ejes.

Resultado de ello hemos elaborado Propuestas de Incidencia en Políticas Publicas.  Las mismas nacen de la base, representan la voz de mujeres cooperativistas del Uruguay que se han colocado “los lentes de género” y necesitan políticas públicas que acompañen e inciden en la vida cotidiana de cada mujer uruguaya. Les mencionaremos algunas:

1. Participación y construcción de la agenda pública

● Fomentar la participación de las mujeres en lugares de decisión: cuota, liderazgo.

● Priorizar una agenda de Derechos Humanos.

2. Sensibilización, formación y capacitación.

● Generar líneas de financiación para formación y capacitación de mujeres cooperativistas, tanto en lo que tiene que ver con la tarea específica que desarrolla su cooperativa como en lo que respecta al cooperativismo en general, sus valores y principios, sus formas organizativas, su historia, etc.

● Asignar presupuesto para instancias de formación previstas en las Ley 19.580.

3. Modificaciones que introduzcan la perspectiva de género en normas que regulan al sector.

● Realizar una revisión de la Ley General de Cooperativas (18.407) con perspectiva de género

● Flexibilizar los criterios para la aprobación de estatutos, así como también de sus contenidos y formas (Art. 13 al 15). Es fundamental atender lo que refiere tanto al contenido de los mismos como al uso del lenguaje no sexista.

● Reglamentación de la Ley de Cotitularidad en cooperativas de vivienda (19.837)

4. Creación de conocimiento, difusión y visibilización.

● Considerando el exponencial crecimiento del sector desde 2008, resulta imprescindible la convocatoria a la realización de un nuevo censo que actualice la información

● Reforzar la articulación del sector con la Educación Formal, con el fin de cumplir cabalmente con los contenidos de cooperativismo que existen al día de hoy en la currícula de primaria, secundaria y enseñanza técnica (Art. 220,Ley 18.407).

5. Mecanismos para la promoción de la equidad de género en el cooperativismo desde la institucionalidad

● Crear un sello o sistemas de “calidad con equidad”, con sus respectivos mecanismos de monitoreo, con el objetivo de reconocer a aquellos emprendimientos y organizaciones que realicen acciones directas para disminuir las desigualdades entre varones y mujeres; dándole un valor agregado al producto de su trabajo.

● Instalar políticas afirmativas en el acceso al trabajo, por ejemplo en las compras públicas.

6. Propuestas relativas a los Cuidados

● Reactivar el Sistema Nacional de Cuidados en las que estaban muchas cooperativas trabajando y ha permitido a muchas de las mujeres ampliar su participación en las cooperativas

● Que las partidas para cursos tanto de INEFOP como de INACOOP incluyan un rubro de recursos para el cuidado de dependientes.

7. Atención a la Violencia Basada en Género

● Creación y puesta en funcionamiento de un observatorio de Violencia de género para el monitoreo, recolección y sistematización de datos.

● Fortalecer el sistema de respuesta ante situaciones de Violencia basada en Género, especialmente en el interior del país.

Últimas noticias

El objetivo “es brindar formación técnico-profesional al cooperativismo y promover aprendizajes teóricos y prácticos para el fortalecimiento de la economía social”, indicaron las instituciones. El Instituto Nacional de...

El pasado viernes 25 de julio se realizó en Espacio Colabora (Montevideo) un desayuno de intercambio con Cooperativas de Salud, convocando a referentes de distintas organizaciones del sector....

En el marco del proyecto “Construyendo puentes, potenciando capacidades”, la cooperativa Chalouá, con el financiamiento de INEFOP, impulsó acciones concretas para mejorar el acceso al empleo de calidad...