¿Qué desafíos tienen las cooperativas de trabajo hoy en Uruguay?

1 de julio de 2025

Las cooperativas de trabajo son empresas cuya propiedad está en manos de sus trabajadores y son éstos quienes la gestionan de forma democrática.

Tiene un conjunto de ventajas cuando se las compara con las empresas convencionales: una de ellas radica en que la existencia de una mayor cantidad de cooperativas favorece la distribución del capital productivo, por lo tanto, una mejor distribución de la riqueza. En esta forma de organización también se observa una distribución interna de los ingresos de los trabajadores mucho más igualitaria. Los espacios para la realización personal son mayores, básicamente, porque les permite a sus integrantes incidir en el diseño de los procesos de trabajo y en otras decisiones que afectan su bienestar.

También son empresas donde sencillamente no se explota a los trabajadores (en tanto no tengas trabajadores asalariados). El empleo es mucho más estable, permitiendo suavizar el impacto sobre el empleo de shocks macroeconómicos negativos. Además, tienden a sobrevivir tanto o más tiempo que las empresas tradicionales y en promedio los miembros de las cooperativas obtienen un ingreso levemente superior al que tendrían en una empresa convencional. Por último, cuando les va bien no necesariamente tienden a contratar más trabajadores no socios.

Ahora bien, las cooperativas enfrentan algunos desafíos para poder multiplicarse y crecer de manera sustentable. El principal es mantener razonables niveles de inversión, al menos similares a los de las empresas tradicionales. Las cooperativas pueden optar por diferentes estructuras de la propiedad, la primera es la propiedad colectiva. Bajo esta modalidad, sus integrantes no tienen que pagar nada o casi nada para ser miembros, ni reciben nada o casi nada el día que la abandonan (el capital pertenece a la empresa, no a sus miembros). La segunda opción es la propiedad individual. En este caso para ser miembro se requiere comprar una parte de la empresa, que se vende cuando se sale de la misma. Una opción intermedia es la existencia de cuentas individuales (como en la experiencia de Cooperativa Mondragón en el País Vasco, España). La opción de la propiedad colectiva puede ser problemática ya que genera menores incentivos a la inversión, en particular cuando la edad promedio de los socios es elevada.

Otro elemento central, en vista de la experiencia internacional, es que las cooperativas deberían poder cooperar más entre ellas. Por ejemplo, desarrollando conglomerados de emprendimientos con la misma estructura y similares sectores de actividad o en otros diferentes. Los niveles de intercooperación en Uruguay no son bajos, si se toma en cuenta el reducido número de empresas de este tipo que hay en nuestro país; pero aún hay mucho por hacer.

Desde el punto de vista de las políticas públicas, éstas deberían tener como objetivo central, tratar de compensar las desventajas externas que enfrentan las cooperativas. En particular, aquellas que surgen en procesos de discriminación de algunas instituciones económicas, que han sido amoldadas a las necesidades de las empresas convencionales. Se debería priorizar la creación y crecimiento de las cooperativas en aquellos sectores que les resulten más rentables, en donde puedan explotar sus ventajas específicas frente a las empresas de capital (si se promueva la creación de cooperativas allí donde ninguna empresa convencional tiene interés en participar, es altamente probable que las cooperativas no funcionen).

¿Las cooperativas uruguayas deberían promover la generación de estructuras y reglas que creen mayores incentivos a la inversión? ¿Qué haría falta para que surjan nuevos conglomerados de cooperativas? Estas son algunas de las preguntas en las que el movimiento debería trabajar.

Andrés Dean

(*) En este artículo se utiliza el término “cooperativas” para referirse exclusivamente a las “cooperativas de trabajo”, que ha sido el objeto de estudio del autor.

Etiquetas

Últimas noticias

Todo el siglo XX y lo que lleva transcurrido del siglo XXI, estuvo marcado a nivel global por grandes avances industriales, influenciados por las inversiones capitalistas y la...

En un mundo dominado por la lógica del capital, donde la eficiencia se mide en términos de rentabilidad para unos pocos y la innovación suele asociarse con tecnología...

Nuestro país cuenta con una larga y rica tradición cooperativa. Desde los sectores agropecuario, financiero, seguros, vivienda y consumo, hasta las cooperativas de trabajo, sociales y de artistas,...